Los científicos irán a las escuelas

Comenzó el taller para los 15 participantes de las escuelas de Corrientes que trabajarán con investigadores e investigadoras para llevar la ciencia a las aulas desde el Nivel Inicial

hasta los Institutos de Formación Docente. El encuentro tuvo lugar en el Salón del Consejo Superior del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y comenzó con las palabras de bienvenida de la secretaria general de Ciencia y Técnica, doctora Laura Leiva.

El taller estuvo a cargo de Elena Díaz País, coordinadora de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Las Científicas y Los Científicos Van a las Escuelas (Lcve) es un programa que propone la interacción entre científicas, científicos y docentes para lograr el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, a través de la realización conjunta de proyectos.

El programa se desarrolla en el ámbito de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (Dayca) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (Mincyt) y la Unne articula la iniciativa con los científicos y los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la Provincia para llegar a los establecimientos escolares.

El programa tiene como objetivo mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula, a través de una participación activa en el aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica y estimulando el conocimiento general, el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes.

De este modo, se realizarán acciones propiciando el vínculo de 30 científicas y científicos en total, de los cuales 15 tendrán lugar de trabajo en Chaco y 15 en Corrientes; y en cada provincia se articularán actividades con establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario e institutos de formación docente en disciplinas científicas.

“Promovemos el trabajo creativo y colaborativo entre docentes y la comunidad científica para la formulación de proyectos empíricos orientados a enriquecer las clases de las materias relacionadas con las ciencias y las tecnologías y potenciar el proceso educativo”, explicaron las autoridades.

Las experiencias se enmarcan en temáticas incluidas en la currícula escolar relacionadas a alguna disciplina científica y su elección -consensuada entre docentes y autoridades escolares- determinará la posterior selección de la científica o el científico que conformará el equipo de trabajo.

De esta manera, “perseguimos los objetivos de mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula a través de una participación activa en el propio aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica, y estimulando el conocimiento general, el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes”, concluyeron.